Cerrar

Buscador

Ni Más Ni Menos - Promover la igualdad


Cliente

Universidad de Talca

Industria

Educación

Año

2022

Según cifras de la Superintendencia de Pensiones, las trabajadoras asalariadas formales ganan 12% menos que sus pares hombres. Fue por esta problemática que académicos e investigadores de la Universidad de Talca y la Universidad Adolfo Ibáñez, con financiamiento FODEF de ANID, decidieron crear una plataforma que permitiera sensibilizar y educar respecto a la brecha salarial de género en Chile.

Brecha salarial de género en nuestro país

Además de videos, testimonios y cursos e-learning, la plataforma contaría con una herramienta única para medir la brecha salarial en distintos sectores económicos. El equipo a cargo del proyecto se acercó a Reactor para que trabajáramos en una propuesta de nombre, imagen, en el desarrollo del sitio web y en una estrategia de comunicación digital que incluyera la creación de piezas audiovisuales.

El desafío no era menor. Teníamos que encontrar un nombre que hiciera mención a la problemática: a igual trabajo, igual paga. Ni más, ni menos, ese fue el nombre propuesto, que hizo total sentido a los creadores de la iniciativa.

Con el nombre e imagen definidos, y el desarrollo de la página avanzando en paralelo, trabajamos en la estrategia de una campaña que comprendía dos etapas con objetivos definidos: por una parte, hacer conocida la iniciativa y llevar visitas al sitio web; y por otra, lograr que usuarios reales calcularan su brecha en la herramienta disponible en la plataforma. Este último objetivo era clave porque estaba dentro de los compromisos adquiridos con ANID: 1000 usos de la calculadora antes del cierre de la primera etapa del proyecto a fines del mes de agosto.

Canales digitales: El primer paso de la estrategia de comunicación digital fue la creación de los canales que se usarían durante la campaña: Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn y Youtube fueron los elegidos, por sus audiencias y alterativas de anuncios.

Campaña Durante la campaña se publicaron principalmente dos tipos de contenidos: animaciones que explicaban la problemática y daban a conocer el sitio web y su calculadora; y videos testimoniales de actores clave como la Coordinadora de ONU Mujeres o el Superintendente de Pensiones. Todos esos contenidos contaron con inversión publicitaria para lograr que el público foco, mujeres jóvenes entrando al mercado laboral o en sus últimos años de estudio técnico o profesional, visitaran el sitio web. Luego de una primera etapa de evaluación, en que se invirtió en todos los canales digitales, se decidió priorizar los tres que estaban generando mejores resultados: Instagram, Linkedin y Google Ads.

Estrategia Comunicación Marketing Digital

Resultados

+600 mil Visualizaciones de contenidos de campaña

Relacionados

Envíanos un mensaje